Civilización Fenicia

Civilización Fenicia

Civilización Fenicia

El pueblo fenicio era de raza semita, y procedía probablemente de las costas del Golfo Pérsico. Los fenicios migraron y se asentaron en Asia Menor, a orillas del Mar Mediterráneo y al oeste de Siria, en un territorio perteneciente al actual Líbano. Se llamaban a sí mismos kenaʿani (canaaneos) o bin kenaʿan (hijos del Canaan). Coinciden así con el pueblo cananeo citado en la Biblia, presente en la región del Canaan (en Asia Occidental, entre el Mar Mediterráneo y el Río Jordán, abarcando parte de la franja sirio-fenicia en el creciente fértil). Los fenicios se caracterizaron por ser ávidos navegantes y comerciantes, y por crear un alfabeto que difundieron por la región, del que derivaron la mayoría de los albabetos del mundo antiguo.

Fenicio deriva de la palabra griega “Phoinix”, que significa color rojo escarlata o color púrpura. Los fenicios  fueron los principales comerciantes de la llamada púrpura real, un colorante o tinte púrpura, que extraían de un molusco marino.  Por ser su producto estrella, la palabra griega púrpura paso a designar a los fenicios como pueblo. Asimismo, Phoinix también designa a la palmera datilera, muy abundante en tierras fenicias. 

Además de palmeras, los fenicios disponían de bosques con cedros y cipreses. La geografía de la zona, sin embargo, no era propicia para la agricultura, ya que era muy accidentada y recortada por pequeños golfos. Ante la imposibilidad del cultivo y lo abrupto del territorio, los fenicios se vieron impulsados a desarrollar la navegación y el comercio para abastecerse. La abundancia de madera les permitió crear enormes y eficientes navegaciones. Establecieron importantes puertos, como los de Sidón, Biblos o Tiro, y dominaron muchas rutas comerciales.

Breve Historia

La historia fenicia data de largo tiempo atrás. Hacia el 3000 a.c. Biblos era ya una gran ciudad, y su puerto era el más importante de la región. Se sabe que los fenicios ya mantenían por entonces relaciones comerciales con Egipto, proporcionándole madera de cedro e intercambiándola por  papiros. Es posible dividir el desarrollo histórico de Fenicia en tres períodos, según la ciudad fenicia que haya ostentado la hegemonía naval y comercial en cada uno: el período de Sidón, el período de Tiro y el período de Cártago.

- Período de Sidón -

Se da entre el siglo XV y XIII a.c. La ciudad de Sidón fue durante este período el centro de la actividad naval y comercial, imponiendo su hegemonía marítima en la cuenca oriental del Mediterráneo. Comerciaron con Asia Menor, Grecia y las Islas del Egeo, Chipre, Rodas, llegando a las costas del Mar Negro. Los navegantes sidonios no fundaron colonias, pero sí establecieron concesiones y factorías en ciudades civilizadas como Menfis. Las concesiones eran zonas especiales o barrios dentro de las ciudades extranjeras en donde los monarcas o gobernantes locales autorizaban a los fenicios a establecerse para comerciar. Las factorías, por su parte, solían emplazarse en regiones poco civilizadas pero comercialmente activas; de manera pacífica los fenicios construían allí sus depósitos y establecían un mercado, procurando crear también un recinto amurallado para la protección en caso de agresiones bárbaras. Comerciaban sus productos industriales como vasos, joyas y tejidos, y los intercambiaban por pieles, metales, esclavos o ganado. La prosperidad de Sidón se vio abruptamente interrumpida hacia el 1150 a.c. ante la invasión de los filisteos, pueblos de mar, que saquearon y destruyeron la ciudad. Los sidonios huyeron al sur y se refugiaron en Tiro.

- Período de Tiro -

Entre el siglo XII y VII a.c. la ciudad de Tiro adquirio la hegemonía comercial en la región, influenciada por el espíritu intrépido de los migrantes sidonios. Desarrollaron un tinte púrpura muy prestigioso por su calidad y durabilidad, hecho a partir de moluscos de mar, por lo que la púrpura fenicia llegó a conocerse comúnmente como púrpura de Tiro. También era llamada púrpura imperial o real, pues solía ser usada por emperadores y reyes. Los tiros se adentraron en el Mediterráneo Occidental, alcanzando las costas de España, sur de Italia, Islas de Malta, Sicilia, Cerdeña, Córcega, la costa norte de África y llegando incluso al sur de Inglaterra y las Islas Canarias. Establecieron colonias en diversos territorios, que hicieron prosperar mucho el comercio y expandieron la cultura fenicia. En el año 814 a.c. fundaron, en un lugar estratégico en el norte de África que unía el Mediterráneo Oriental y Occidental, la ciudad de Cártago (actual Túnez), cuyo significado es “Ciudad Nueva” y que fue la heredera del poderío comercial y marítimo fenicio. 

- Período de Cártago -

Los asirios, caldeos y persas terminaron por subyugar Tiro, cuyo poderío fue en decadencia. Así, a partir del siglo VII a.c. surgió como nueva potencia naval y comercial Cártago, que se convirtió pronto en una de las ciudades más desarrolladas y prósperas del Mediterráneo. Durante este período se alcanzó el máximo esplendor comercial. Los cartagineses atravesaron el Estrecho de Gibraltar llegando a las costas del Atlántico en España y África. Dominaron el Mediterráneo, extendiendo su hegemonía comercial desde Sicilia hasta las costas españolas. Su poderío generó la desconfianza de las otras potencias mediterráneas, primeramente los griegos y más tarde los romanos. El auge cartaginés terminó al ser derrotados por los romanos durante las Guerras Púnicas, quienes destruyeron la ciudad en el 146 a.c.

Organización Política

El territorio fenicio estaba organizado en ciudades-estado políticamente independientes. Nunca llegaron a formar una confederación, aunque algunas ciudades más poderosas como Sidón y Tiro podían tener cierta influencia sobre las demás.

La forma de gobierno era oligárquica. En Fenicia se formó una clase social dirigente que primeramente se hizo rica a través del comercio y la industria, y luego utilizó su supremacía económica para obtener el poder político. Algunas ciudades eran nominalmente gobernadas por un rey o un magistrado de alto rango, pero en la práctica éstos eran manipulados por la nobleza, que ostentaba el verdadero poder. Los integrantes de los órganos gubernamentales eran escogidos por su riqueza más que por cuestiones hereditarias o favoritismos, por lo que era la clase mercantil adinerada la que se desempeñaba en los altos cargos de gobierno. 

Expansión colonial

Sería incorrecto calificar la expansión fenicia como imperialismo politico; su poderío y hegemonía eran más bien comerciales. Cuando se imponían por las armas lo hacían para garantizar su dominio comercial y no para imponer su autoridad política. Los fenicios extendieron su influencia económica y cultural por los diferentes poblados de la cuenca del Mediterráneo. Además del sistema de colonización tradicional (mediante el establecimiento humano en tierras extranjeras sometidos al poder del gobierno fenicio), desarrollaron otros métodos menos invasivos como las concesiones y factorías, explicadas anteriormente. Entre las colonias fundadas por los fenicios encontramos varias ciudades que existen aún hoy, como Gades (actual Cádiz), Málaga e Ibiza en España, Palermo en Sicilia o Beirut en el Líbano.

Los fenicios se mezclaron cultural y socialmente con los diferentes pueblos en los que se asentaron. Hubo muchos matrimonios mixtos entre fenicios y nativos, y una influencia cultural recíproca. Esta permeabilidad fue probablemente un factor importante para el éxito del comercio fenicio.

Economía

Los fenicios desarrollaron una avanzada industria, produciendo tejidos finos de lujo, tintes como el púrpura, cerámica, vidrio común y vidrio blanco, y objetos en metal como armas de hierro y bronce, joyas de oro y plata y utensillos. Intercambiaban sus manufacturas por productos autóctonos de la región con la que comerciaban.

Los fenicios desarrollaron eficientes técnicas de viticultura para la producción de vino. Ejercieron una importante influencia en la historia del vino, ya que además de exportarlo, a través de las rutas comerciales propagaron distintas variedades de vid y difundieron sus conocimientos a otros pueblos, impulsando la expansión de la viticultura en nuevos territorios.

Como avanzada sociedad mercantilista, los fenicios utilizaban ténicas comerciales complejas para la época, como seguros, créditos, préstamos o sistemas de financiación. Establecieron dos rutas comerciales principales: por tierra se trasladaban caravanas hacia Arabia, Mesopotamia, Persia y la India, intercambiando sus bienes por especias, aceites o perfumes; por mar llegaban a Europa, donde obtenían metales, ámbar, cereales y lana, y África, consiguiendo marfil, oro, plumas de avestruz y papiro. 

Navegación

FENICIOS - Fenicios
Representación de puerto y barcos fenicios

La clave del comercio fenicio fue el desarrollo de una excelente industria naviera, que les permitió expandir su influencia y productos a tierras muy lejanas. Haciendo uso de la madera presente en su territorio construyeron grandes barcos, impulsados por remo y a vela. Eran los mejores y más intrépidos marinos de su época, atreviéndose incluso a viajar de noche. Para guiarse navegaban por las costas y observaban la posición de las estrellas. Con el propósito de evitar la competencia, mantuvieron en secreto sus rutas de navegación. 

Los barcos fenicios podían ser de guerra o de comercio. Las naves para el comercio contaban con amplios espacios para guardar la mercancía. Por su parte, las de guerra eran largas y estrechas para facilitar su maniobra. Tenían la flota más grande y experimentada del Mediterráneo y los puertos mejor equipados.

Cultura y Religión

En materia religiosa, los fenicios eran politeístas. Los astros y fenómenos naturales eran dioses, siendo los más importantes el Sol (Baal), dios de las lluvias, los cielos y las tormentas, y la Luna (Astarte), diosa de la vegetación y la fecundidad. Sus nombres podían variar de acuerdo a la ciudad en la que se los adoraba.

En cuanto al arte, éste se volcó principalmente al desarrollo artesanal. Las artesanías fenicias eran bellas y finas. Su arte estuvo muy influido por Egipto, Asiria y otras comunidades del Mar Egeo. Estos pueblos eran sus clientes, por lo que sus gustos y tradiciones eran tenidos muy en cuenta a la hora de fabricar los objetos.

Alfabeto

En un principio, los fenicios adoptaron la escritura cuneiforme propia de las civilizaciones mesopotámicas. Su naturaleza práctica, sin embargo, los llevó a reemplazar los complicados y numerosos símbolos por 22 signos que representaban sonidos básicos de la voz humana, y con cuya combinación podía escribirse casi cualquier palabra. De éste deriva el alfabeto que utilizamos en la actualidad. Por su utilidad y pragmatismo, el alfabeto fenicio fue incorporado por los griegos, que lo perfeccionaron introduciéndole algunas leves modificaciones, y posteriormente sería adoptado por los romanos para formular el alfabeto latino.

alfabeto fenicio2 1024x865 - Fenicios