Imperio Babilónico

Imperio Babilónico

Imperio Babilónico

El Imperio Babilónico se extendió por la región centro-sur de la Mesopotamia, sometiendo Acad y Sumeria y ocupando las tierras del actual Irak. Fue uno de los estados más poderosos y desarrollados del mundo antiguo, teniendo como epicentro la ciudad de Babilonia.

Historia

Los amorreos, pueblo de origen semita, se asentaron entre los ríos Tigris y Éufrates y se mezclaron con los habitantes sumerios de la región. Esto permitió que subiesen al poder dinastías de origen amorrita en distintas ciudades mesopotámicas. El inicial poderío de sumerios y acadios en la Mesopotamia se eclipsó propiciando la división del territorio en pequeñas ciudades independientes, entre las cuales logró sobresalir Babilonia.

La historia imperial de Babilonia puede dividirse en dos etapas diferenciadas: el Imperio Paleobabilónico o amorrita, entre 1792 y 1595 a.c., cuando los babilonios se extienden por Acad y Sumeria e imponen su hegemonía; y el Imperio Neobabilónico o caldeo, entre 626 a.c. y 539 a.c.

- Imperio Paleobabilónico o amorrita -

Entre el 2000 y el 1800 a.c. los amorreos, que se habían asentado en la Mesopotamia y mezclado con las poblaciones nativas, lograron hacerse con el poder en Babilonia y se convirtieron en reyes. Los amorreos adoptaron progresivamente la escritura cuneiforme y el idioma acadio, que fue ganando cada vez más peso en detrimento del sumerio. Las dinastías amorritas fueron las responsables de hacer surgir las grandes potencias del momento: Alepo, Asiria y Babilonia.

El verdadero poder de Babilonia se gestaría con el ascenso al trono del rey Hammurabi, hacia 1782 a.c. Este monarca de origen amorreo inició campañas de conquista, haciéndose con el control de todo el valle del Tigris y el Éufrates, incluyendo Larse y la región de Asiria y Sumer. Además de lograr la expansión territorial y la formación de un verdadero imperio, el rey Hammurabi puso en marcha eficientes sistemas para organizar la defensa de las fronteras, administrar justicia, recaudar impuestos y organizar la agricultura y el comercio. Asimismo, desarrolló un elaborado código legal, que es considerado uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado hasta el momento. El código de Hammurabi, escrito en acadio, determinaba una serie de mandatos legales basados en lo que hoy conocemos como ley del talión, el principio según el cual se obtiene la justicia con reciprocidad aplicando un castigo que se identifica directamente con el crimen cometido. Así, por ejemplo, si un hijo golpeaba a su padre, se le cortaban las manos como castigo; si un hombre quebraba un hueso de otro señor, se quebraría el hueso del agresor. Las penas menores establecían la reparación del daño causado devolviendo materias primas como plata, trigo, vino, etc. El código está grabado en una estela, en cuya parte superior se observa en bajorrelieve al propio Hammurabi delante de un dios babilonio.

El Imperio formado por Hammurabi comenzó a mostrar sus debilidades tras la muerte de éste. Pueblos nómadas empezaron a invadir las fronteras. Estos pueblos habían aprendido a domesticar los caballos, mejorando exponencialmente su estrategia militar, por lo que sus ataques supusieron golpes muy duros para el Imperio Babilónico, que se vieron agravados por revueltas internas dentro del propio territorio. Los hititas, procedentes de Anatolia, lograron obtener el control sobre la región de Asiria y hacia 1595 a.c. invadieron y saquearon la ciudad de Babilonia, acabando con el Imperio Paleobabilónico.

Sin embargo, el reino babilonio no fue heredado por los hititas, sino por otro pueblo llamado casita. Éstos dominaron la región durante más de 400 años, hasta que fueron expulsados por los nativos en 1155 a.c. La retirada casita dejó a Babilonia con un vacío de poder y un contexto turbulento, y a partir de aquí se sucedieron una serie de dinastías débiles y poco duraderas. 

A principios del primer milenio a.c. el Imperio Asirio gozaba de su máximo esplendor. Durante el siglo VII a.c. los asirios invadieron y saquearon Babilonia, sometiendo la región bajo su control. Para entonces, sin embargo, el poderío asirio había comenzado a declinar y hacia el 626 a.c. el general Nabopolassar, originario de Caldea (región en el centro de la Mesopotamia), conquistó la ciudad de Babilonia, liberándola del yugo asirio y reestableciendo su independencia. Se proclamó a sí mismo rey de Babilonia y con él inició una nueva época de auge babilonio.

- Imperio Neobabilónico o caldeo -

El Nuevo Imperio fue el período de mayor grandeza de Babilonia. Nabopolassar, que gobernó hasta el 605 a.c. logró convertir a Babilonia en un verdadero y poderoso Imperio. Gran estratega, este rey se alió con los medos de Persia y juntos lograron derrotar a los asirios, consiguiendo la incorporación de gran parte de sus tierras a la esfera de dominio babilonio. En el 605 a.c. Nabopolassar fue sucedido en el trono por su hijo, Nabucodonosor II, que para entonces ya se había lucido como hábil guerrero derrotando al ejército egipcio. Continuó las luchas de conquista iniciadas por su padre, derrotando a los fenicios y sometiendo a los reinos de Israel y Judá, tomando Jerusalén en 587 a.c. Al igual que su predecesor, llevó a cabo grandes obras de reconstrucción y enaltecimiento de la ciudad de Babilonia, reparando viejos edificios y construyendo nuevas murallas, palacios y templos. Destacan los famosos Jardines Colgantes de Babilonia, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, que Nabucodonosor mandó a construir como regalo para su esposa. El reinado de Nabucodonosor II fue el momento de auge del Imperio Neobabilónico.

jard colg baba - Imperio Babilónico
Reconstrucción gráfica de Jardines Colgantes de Babilonia

Tras la época de gloria bajo el reinado de Nabucodonosor, la historia de Babilonia fue en declive. Nabónido, su último rey, gobernó débil y nominalmente entre 556 y 539 a.c., aunque en 550 a.c. se marchó sin explicación a vivir a un oasis en el desierto arábigo, dejando a su hijo Belshazzar al mando del Imperio, quien en la práctica fue el verdadero gobernante durante la mayor parte del reinado de su padre. Belshazzar no logró recuperar la fortaleza de antaño, y en el año 539 a.c. Babilonia fue finalmente invadida y conquistada por los persas, convirtiéndose en provincia del Imperio Persa. 

Organización Política y Social

Babilonia tenía un sistema político monárquico, con un rey a la cabeza cuyo título era hereditario. Se creía que el rey era designado por el principal dios de los babilonios, Marduk, y que era intermediaro entre los dioses y el pueblo. La administración del Imperio era centralizada y rígida, con una burocracia muy concentrada en el palacio real de Babilonia. El territorio se dividía en provincias, al mando de un gobernador que mantenía el orden y se ecargaba de coordinar el ejército y la economía locales.

La sociedad de Babilonia estaba estratificada, con el rey en la punta de la pirámide, seguido por un grupo dirigente formado por jefes militares, sacerdotes, grandes propietarios e importantes comerciantes babilonios. Tras ellos encontrábamos a los hombres libres, básicamente el pueblo llano, entre los que había artesanos, pequeños mercaderes y campesinos. En la base de la pirámide estaban los esclavos, que eran en su mayoría prisioneros de guerra. Las mujeres tenían muy pocos derechos. 

Religión

Los babilonios eran politeístas, y adoraban a muchos de los mismos dioses que los sumerios, siendo la mayoría de sus deidades representaciones de fuerzas y elementos de la naturaleza, como el sol, la luna, el viento, las estrellas. Su dios más importante era Marduk, dios tutelar de Babilonia y gran creador, que aparece incluso mencionado en el código de Hammurabi. También era muy importante Ishtar, diosa del amor y la guerra. Creían que los signos en el cielo y cambios en las estrellas podían representar señales de los dioses sobre su destino, por lo que desarrollaron mucho la astronomía, convirtiéndose en expertos capaces de predecir eclipses y reconocer constelaciones. 

Economía

La economía del Imperio Babilónico, al igual que la de la mayoría de los pueblos mesopotámicos, se basaba en la agricultura, favorecida por los desbordamientos anuales del Éufrates y el Tigris que fertilizaban los suelos. Usaron sistemas de riego, diques y canales para ampliar y mejorar las tierras cultivables, tecnología que heredaron de los sumerios. El lino era uno de los cultivos más preciados. La agricultura se acompañaba con actividad ganadera, criando entre otros animales ovejas y cabras para obtener sus lanas. Comerciaban con Arabia, la India, Persia, Siria y Asia Menor. Exportaban sobre todo sus productos textiles y cereales e importaban otros como madera, oro o hierro. Otra importante fuente de ingresos fueron los tributos cobrados a los pueblos conquistados.

Arquitectura

Los babilones desarrollaron y pefeccionaron mucho la arquitectura, no solo en obras civiles como los canales o diques, sino también en la construcción de zigurats y edificios de toda índole, ya sea palacios, grandes viviendas o los ya mencionados jardines colgantes. Los líderes caldeos levantaron enormes murallas que protegían la ciudad de Babilonia, con sofisticados diseños y azulejos decorados. Entre las muestras que han llegado a nuestros días destaca la llamada Puerta de Ishtar, a través de la cual se accedía al Templo de Marduk en Babilonia.

Puerta de Ishtar oqp383ot7skvpisnm1mxpdhqp86z6llvxoj6stwi48 - Imperio Babilónico
Puerta de Ishtar - actualmente en el Museo de Pérgamo en Berlín

Matemática y Ciencias

Los babilonios dominaron muy bien las matemáticas, cuya aplicación necesitaron para la construcción de grandes edificaciones y la administración estatal. Lograron comprender raíces cuadradas y fracciones, y desarrollaron la geometría y el álgebra. Usaron para sus cálculos el sistema sexagesimal heredado de los sumerios. Fueron también grandes astrónomos y en base a sus observaciones crearon un calendario lunar, que dividía el año en 12 meses, éstos en semanas de 7 días, y cada día en 24 horas de 60 segundos. En cuanto a la medicina, fueron hábiles doctores con buen conocimiento de la anatomía humana y la circulación de la sangre. 

Babilonia en la Biblia

pieter bruegel tdb 1024x749 - Imperio Babilónico
Torre de Babel - obra de Pieter Brueghel

Según los textos del Antiguo Testamento, la ciudad de Babilonia, que en la Escrituras es llamada Babel, fue fundada por Nemrod. Este rey fue, siguiendo los textos religiosos, quien ordenó construir la famosa Torre de Babel. El relato sobre la construcción de dicha torre intenta explicar por qué los hombres del mundo hablan diferentes lenguas: Nemrod, primer rey tras el diluvio universal, mandó a construir una torre tan alta que llegara al cielo. Ante esta impertinencia (pues el cielo es potestad divina), Dios hizo que los constructores de la torre comenzaran a hablar diferentes idiomas, cesaran su labor y se distribuyeran por todo el mundo.

De acuerdo con algunas investigaciones es posible que el relato sobre la Torre de Babel en la Biblia haya sido inspirado por la construcción de Etemenanki, un templo en honor al dios Marduk, cuya edificación atrajo trabajadores de diferentes pueblos y se habría realizado durante el cautiverio de los hebreos en Babilonia.