Características - Antiguo Egipto

Características - Antiguo Egipto

Características - Antiguo Egipto

> Entrada principal: Antiguo Egipto.

Organización Política

- El Faraón -

El faraón o rey era la figura principal del estado, la autoridad máxima encargada de gobernar sobre el pueblo egipcio. Era dueño de las aguas del Nilo y de todas las tierras y habitantes de Egipto. En un principio era considerado la personificación mortal de un dios, y era venerado como una deidad al morir; con el tiempo esta creencia fue cambiando y se comenzó a considerarlo un intermediario entre los dioses y los hombres, el punto de conexión entre lo divino y lo mundano. Se creía que el faraón poseía algunas facultades divinas y que era hijo de Ra, el dios sol, quien le otorgaba el poder para gobernar sobre todos los hombres. Durante las primeras dinastías se identificaba al faraón con el dios Horus, y solo largo tiempo después empezó a ser asociado a Ra.

El faraón vivía rodeado por una enorme corte formada por funcionarios nobles, sacerdotes, guerreros y la familia real. Tenía una Gran Esposa Real, que era la más importante, y otras esposas secundarias y concubinas. La Gran Esposa Real cumplía funciones rituales en muchas festividades y en ocasiones tenía una participación activa en la política y el gobierno. El cargo de faraón era hereditario; normalmente el sucesor era el primer hijo varón de la Gran Esposa Real, pero si ésta no tenía ninguno solía ascender al trono un hijo varón de una esposa secundaria, que para legitimar su poder debía casarse con una hija de la Gran Esposa Real. Los matrimonios entre hermanos y hermanastros eran comunes, y el rol de la mujer como depositaria de los derechos dinásticos era fundamental. Ningún heredero del faraón podía acceder al poder sin estar casado, y solía hacerlo con una hermana o hermanastra que lo dotaba de legitimidad, aunque a veces desposaba a algún otro miembro de la familia real.

Los símbolos del faraón eran: la corona, el trono, el cetro, al barba postiza (que lo identificaba con Osiris), las joyas, la cola de toro o de león, así como la cobra y el buitre (la cobra representaba a Udayet, patrona del Bajo Egipto, mientras que el buitre aludía a Nejbet, patrona del Alto Egipto). 

- Funcionarios del Gobierno -

Muchas funciones gubernamentales y administrativas eran delegadas en hombres de confianza del faraón. Entre los principales funcionarios se encontraban:

  • Gran Visir/Chaty: Era el primer magistrado luego del faraón y, por tanto, el más alto funcionario de gobierno del Antiguo Egipto. Actuaba como intermediario entre las autoridades de menor rango y el faraón. Se encargaba de controlar la buena administración al interior de los distintos nomos (éstos eran subrregiones en las que se dividía el territorio de Egipto, gobernadas por funcionarios llamados nomarcas). Era el jefe de la administración central, jefe de la Gran Casa de Justicia y guardián de los archivos reales. El visir controlaba también el correcto funcionamiento del sistema impositivo: el gobierno central cobraba impuestos a sus habitantes, que eran pagados en especias (un porcentaje de la producción agrícola o una cantidad de mercancías) o con trabajo para el faraón, pues por aquel entonces aún no existía la moneda. 
  • Escriba Real: su función consistía en llevar el cálculo de los ingresos agrícolas, y velar por el buen funcionamiento de la industria y el comercio. Debían ser expertos escritores y eficientes manejando números.
  • Jefe del Sello del Estado: Debía controlar los ingresos fiscales y los gastos estatales.
  • Gran Sacerdote: Presidía y organizba el culto religioso, y debía presentar a los faraones ante el pueblo como descendientes de dioses. Existían varios Sumos Sacerdotes, cada uno a cargo del culto a un dios Egipcio específico. El más importante de todos era el Sumo Sacerdote de Amón. También existía la contraparte femenina de dicho puesto, el cargo de Esposa del dios Amón, que era el más alto rango de sacerdotisa de culto a Amón. 

Con la sucesión de las distintas dinastías, el poder central se fue consolidando y la organización y administración estatal se fue haciendo cada vez más compleja y eficiente. El máximo esplendor de este eficaz aparato gubernamental se dio durante el Imperio Nuevo, permitiendo la prosperidad económica, las enormes construcciones y la expansión territorial. 

Geográficamente, ya desde el comienzo Egipto estaba dividido en varios sepats, más conocidos como nomos por su traducción al griego. En principio, estas unidades territoriales eran ciudades autónomas independientes, pero con la unificación de todo el territorio egipcio hacia el 3.000 a.c. pasaron a ser administrados bajo el poder central, aunque conservando sus costumbres y cierta autonomía. Cada nomo era gobernado por un nomarca, que respondía a la autoridad del faraón. A lo largo de la historia de Egipto, el aumento del poder de los nomarcas en ocasiones puso en peligro la unidad estatal y contribuyó a la descentralización del poder y la debilidad faraónica. 

Organización Económica

Las actividades económicas más importantes, que eran la base de la vida en Egipto, eran la agricultura y la ganadería. Éstas dependían, a su vez, de las inundaciones periódicas del Nilo, que fertilizaban la tierra. Para aprovechar al máximo estas favorables condiciones naturales los egipcios construyeron un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendia a lo largo del territorio ampliando las tierras cultivables. En las riberas del río los egipcios cultivaban distintas clases de cereales, siendo los principales la cebada, el trigo y el lino. La producción agrícola se guardaba en enormes graneros y se utilizaba luego para fabricar cerveza y y pan.

La actividad agrícola se organizaba a partir del ciclo del Nilo. Existían tres estaciones: Akhet, Peret y Shemu. Akhet, que se extendía de junio a septiembre, era la estación de la inundación, durante la cual no se cultivaba. La bajada del Nilo tras la inundación dejba una capa de lino sobre los suelos, que los enriquecía y fertilizaba, dando inicio a Peret, la temporada de siembra de octubre a febrero. Finalmente se inauguraba Shemu, de marzo a mayo, que era la estación de la cosecha, cuando los campesinos la recolectaban utilizando hoces de madera. Además de cereales, en los huertos egipcios se cultivaban también arvejas, lentejas, cebollas, pepinos, puerros, uvas, dátiles, hongos, lechuga y granada. Respecto a la ganadería, se criaban cerdos, vacas, ovejas, cabras, patos y gansos, de los que se utilizaba su carne y de elgunos sus pieles.

Los egipcios cultivaban con excedente, es decir que normalmente producían más alimentos de los que necesitaban. Exportaban parte de su producción, intercambiándola por plata, incienso y madera. Importaban también vino de Grecia, Fenicia y Palestina. Los productos se transportaban en barco, a través del Nilo y el Mediterráneo. La prosperidad de Egipto fue tal que durante casi tres milenios fue el estado más rico del mundo.

En cuanto a la industria, destacó mucho el tejido de lino, casi tan prestigioso como la seda china. Los egipcios elaboraban también objetos con metales, como joyas, utensillos, espejos y peines. También crearon una especie de papel, usando el papiro como base. 

El comercio fue una actividad floreciente en el Antiguo Egipto. Además de intercambiar materias primas, se realizaban muchas expediciones para conseguir lujosas joyas y otros bienes ornamentales, que enriquecían el tesoro del faraón. Desde tiempos del Imperio Medio se comerciaban también esclavos. Exstían agentes comerciales que realizaban actividades de compra y venta al servicio de la corona, aunque tenían permitido efectuar también transaccionas particulares para su propio provecho. Balat, una ciudad ubicada en pleno Sahara egipcio, sirvió como base de operaciones, y era una punto de abastecimiento crucial para las expediciones comerciales que se dirigían hacia el centro de África. El comercio se realizaba en principio mediante trueque y a través de rutas tanto terrestres como marítimas. Se sabe que hacia el 3000 a.c. ya se contruían barcos en Egipto con este fin. 

Organización Social

La sociedad egipcia era estamental, y se organizaba de manera piramidal. La persona más importante en Egipto era el faraón, seguido por los altos funcionarios como el chaty, los sacerdotes, jefes del ejérécito y escribas. Por debajo estaban los soldados y guerreros, seguidos por el publo llano compuesto por comerciantes, artesanos y campesinos. En la base de la pirámide se encontraban los esclavos.

Durante el Imperio Medio, con las campañas de conquista, se introdujo la esclavitud en Egipto. La mano de obra esclava permitió a los ciudadanos más adinerados dedicarse a la cienca, el arte y la literatura. Existían dos tipos de esclavos: los privados, que podían liberarse casándose con un egipcio libre; y los esclavos del estado, que trabajaban los templos y tierras reales, eran marcados en la piel con hierro para distinguirlos y no podían ser liberados.

Se podía distinguir entre una población rural y otra urbana. La rural vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Algunas tierras eran vendidas junto con las personas que las trabajaban, que eran en su mayíora prisioneros de guerra. Por su parte, la población urbana se concentraba principalmente en las ciudades del delta egipcio, que eran ante todo centros comerciales. La prosperidad de estas zonas dependía sobre todo del comercio marítimo. 

La sociedad egipcia era muy desigual, y con el paso del tiempo la movilidad social se hizo cada vez más difícil. Como la religión en Egipto estaba íntimamente relacionada con la organizoacin social y la vida cotidiana, el clero fue siempre muy poderoso y en ocasiones hizo tambalear la autoridad faraónica.

Religión

La religión en Egipto, que tuvo sus raíces en la prehistoria egipcia y sobrevivió por más de tren milenios. Lo que hoy conocemos como religión egipcia estaba en realidad integrada a todos los aspectos de la cultura y era indivisible de ellos. De hecho, los egipcios no poseían en su lenguaje una palabra para designar el concepto europeo de religión. Los egipcios eran politeístas y poseían un panteón con más de treina dioses. Las diferentes deidades representaban diversos aspectos y componentes de la naturaleza. Los egipcios intentaban ganarse el favor de los dioses éas  través de complejas prácticas y rituales. El culto religioso formal se centraba en la figura del faraón, a quien se consideraba el punto de conexión entre el mundo de los mortales y el mundo divino. Como tal, era deber del faraón efectuar los rituales necesarios para mantener el orden universal. El estado destinaba buena cantidad de recursos al culto religioso y la construcción de templos. 

Por otro lado existía el culto individual o popular, en el que cada egipcio interactuaba de manera directa y particular con los dioses. Este tipo de culto fue ganando cada vez más peso a lo largo de la historia egipcia, mientras que la figura del faraón fue debilitándose.

Dioses 1 - Características - Antiguo Egipto
Principales dioses del panteón egipcio

El sistema politeísta en Egipto era muy complejo, ya que las deidades existían en diferentes formas y cumplían diversos roles. Algunas fuerzas naturales, como el sol, estaban asociadas a varias deidades diferentes. Había dioses cuyo rol era vital para el buen funcionamiento del universo, y existían también deidades menores, normalmente locales y con un poder más limitado. Ciertas figuras humanas eran divinizadas y adoradas, como algunos faraones fallecidos o personas importantes como el chaty Imhotep.

Las representaciones de los dioses no pretendían ser exactas o reales, pues por su naturaleza misteriosa no se conocía su verdadero aspecto. Sin embargo, para facilitar su culto se los representaba mediante imágenes simbólicas, que indicaban su rol o poder. Por ejemplo, el dios Anubis, implicado en los ritos funerarios, era representado como un chacal, una criatura carroñera. Su piel negra simbolizaba la carne momificada y el suelo fértil, que adoptaba un color negro tras las crecidas del Nilo debido a los sedimentos y se asociaba con la resurrección. La iconografía no era fija, y un mismo dios podía representarse con diferentes formas.

Las diferentes deidades se relacionaban entre sí a través de relatos mitológicos. También fueron comunes los procesos de sincretismo, en el que dos o más dioses se fusionaban creando un nuevo dios que combinaba sus fuerzas y poderes. El caso más paradigmático de este proceso fue el surgimiento del dios Amón Ra, combinación de Amón y Ra.

Al hablar de religión en Egipto, vale la pena mencionar un hecho religioso sin precedentes ocurrido durante el Imperio Nuevo. Nos referimos al atonismo. El faraón Akenatón (Amenofis IV) abolió el culto a otros dioses y solo permitió el culto público a Atón, creando por un breve período la primera religión monoteísta de la historia. Su hijo Tutankamón dio marcha atrás a las medidas de su padre y reentableció el culto al panteón de dioses egipcio. Akenatón fue conocido como el faraón hereje.

aton - Características - Antiguo Egipto
Atón, deidad del disco solar

- Cosmología -

Maat diosa alada - Características - Antiguo Egipto
Representación del Ma'at como diosa alada

La cosmología egipcia se articuló en torno al concepto de Ma’at. Éste era el orden fijo, eterno e inmutable del universo, y representaba al mismo tiempo la idea de orden, verdad y justicia. El Ma’at había existido siempre desde la creación del mundo y era lo que mantenía la cohesión universal. Las fuerzas de los dioses debían preservar los ciclos de la naturaleza y por tanto el equilibrio del Ma’at. Los humanos debían cooperar en este proceso, haciendo ofrendas y rituales a los dioses para que éstos tuviesen el sustento necesario y lograsen usar sus poderes. El Ma’at era normalmente representado como una diosa alada, siendo la pluma su símbolo característico.

La concepción egipcia del tiempo también se relacionaba con el mantenimiento del Ma’at. El tiempo transcurría de manera lineal, y sin embargo a través de su pasaje existían patrones cíclicos que se repetían una y otra vez. Estos eventos periódicos reflejaban la creación original y así renovaban el Ma’at. Entre ellos se puede mencionar las inundaciones anuales del Nilo, la sucesión de un faraón por otro y, el más importante, el viaje diario del dios sol Ra, que se iba por la noche y regresaba al alba.

Los egipcios creían que el cosmos era habitado por tres tipos de seres: los dioses; los espíritus de humanos muertos, que estaban en el reino divino y tenían ciertas habilidades sobrehumanas; y los humanos mortales, entre los cuales el más importante era el faraón, la conexión entre lo divino y lo mundano. 

- Vida después de la muerte -

Según la concepción egipcia, los humanos poseían un ka o fuerza vital que dejaba el cuepo cuando la persona moría. En vida, el ka recibía sustento de la comida y bebida, por lo que era necesario que el ka continuase recibiendo ofrendas de este tipo para poder seguir viviendo tras la muerte. Además del ka, cada individuo tenía también un ba, que era su espíritu. A diferencia del ka, el ba permanecía unido al cuerpo después de muerto, y solo podía desprenderse de él mediante los rituales funerarios, que lo liberaban para que pudiese moverse y reunirse con el ka. Cuando esta unión ocurría, la persona muerta seguía viviendo como un akh. El ba necesitaba regresar al cuerpo periódicamente para renovar su fuerza, por lo que era fundamental la preservación del cadáver. Originalmente, los egipcios enterraban a sus muertos en el desierto, ya que las condiciones climáticas momificaban el cuerpo de manera natural. Durante el Imperio Antiguo se comenzó a embalsamar artificialmente los cuerpos mediante técnicas aún precarias, y posteriormente se desarrollaría y perfeccionaría el arte de la momificación.

En principio se creía que solo el faraón poseía un ba y por tanto era el único capaz de vivir después de la muerte. Los nobles recibían tumbas y recintos fúnebres como regalos del rey, y se pensaba que su capacidad para entrar al más allá dependía de estos favores. Hacia el final del Imperio Antiguo la pérdida de importancia de la figura faraónica como símbolo religioso hizo que cambiase la concepción inicial, y la capacidad de tener un ba y vivir después de la muerte fue extendida a todos. Este proceso se conoce como democratización del Más Allá.

Hacia el Imperio Nuevo las creencias estaban ya plenamente desarrolladas: al morir la persona, su ba debía someterse a un juicio final, conocido como “el peso del corazón”. En él los dioses comparaban el peso de las acciones del muerto durante su vida, simbolizadas en el corazón, con el peso del Ma’at, con el objetivo de establecer si tales acciones habían estado en equilibrio con el orden universal. En la representación simbólica, el juicio se realizaba mediante el uso de una balanza. En uno de los platos de la balanza se colocaba el corazón del fallecido y en el otro, una pluma de avestruz que simbolizaba el Ma’at. Si el corazón era más pesado que la pluma, eso significaba que el muerto no había actuado virtuosamente en vida y estaba cargado de culpas, por lo que era condenado a ser devorado por Ammit, una bestia mitológica con cabeza de cocodrilo, torso de león y parte posterior de hipoótamo. Si el corazón del difundo estaba en equilibrio con el Ma’at, esto mostraba que había llevado una vida justa y le correspondía renacer en el mundo divino.

Peso del Corazón 1 - Características - Antiguo Egipto
Peso del Corazón

- Momificación -

La momificación era una parte escencial  del ritual funerario. Se realizaba para asegurarse de que el dios Osiris protegiese al difunto de los espíritus malignos durante el viaje al más allá, y para que el ba del difunto pudiese renovar su energía periódicamente y continuar viviendo en el más allá.

Momia Ramsés II osf6ym1o2nt5lg6nomo6g6eteaslcz6gobpt3k49ks - Características - Antiguo Egipto
Momia de Ramsés II

Durante tiempos predinásticos, hacia el 4000 a.c., los cuerpos eran enterrados en el desierto, envueltos en pieles de animales, y el ambiente seco y caliente conservaba el cuerpo a través de una desecación natural. Las evidencias más antiguas encontradas de momificación intencional datan del año 3500 a.c. aproximadamente. Durante el periodo tinita el arte de la momificación se extendió a lo largo de egipto y se fue perfeccionando cada vez más. 

El proceso de momificación duraba unos setetenta días y consistía en una serie de etapas:
1. Extracción del cerebro por los orificios nasales, utilizando ganchos de bronce y un líquido recinoso especialmente preparado. 
2. Eviseración del cuerpo. Se hacía una incisión en el vierntre para extraer los órganos del difunto. Solo se dejaba intacto en el cuerpo el corazón y los riñones. En ocasiones el corazón también se extraía y en su lugar se colocaba un escarabajo, que se creía era un corazón mágico. Los órganos se lavaban y depositaban, envueltos en un paño de lino, en cuatro vasijas.
3. Deshidratación del cuerpo. Este proceso de desecación, muy favorecido por el clima seco de la región, se realizaba rellenando el tronco y tórax del difunto con sal, telas y sustancias aromáticas. El cuerpo se dejaba durante setenta días al sol para culminar el proceso.
4. Vendaje. Mediante este paso se prentendia evitar la descomposición del cuerpo y preservar la carne. El cadáver ya disecado era envuelto con vendas y sobre él se colocaban amuletos y papiros rituales.

Ciencia y Cultura

- Ciencias -

En matemática los egipcios lograron establecer los fundamentos de la aritmética y la geometría. Utilizaron la numeracóin decimal e inventaron sistemas de medidas tales como el palmo o el pie. Tenían un excelente manejo de las operaciones matemáticas básicas, incluidas suma, resta, multiplicación y división. Los conocimientos matemáticos fueron escenciales para la construcción de grandes monumentos y el sistema de canales y riego.

En cuanto a la astronomía, los egipcios descubrieron muchos planetas y fijaron los cuatro puntos cardinales. Crearon además el reloj de sol y el de agua. Uno de sus inventos más importantes fue un calendario solar de 365 días, el más antiguo que se conoce. El mismo se dividía en doce meses de treinta días, y un período de cinco días festivos. Cada día estaba compuesto por veinticuatro horas y organizado en dos partes de doce horas. Tras conocerlo, Julio Cesar introdujo este calendario en Roma y posteriormente el papa Gregorio XIII realizó en él unas leves modificaciones, creando el calendario gregoriano que utilizamos en la actualidad.

En cuanto a la medicina, se aprendió a tratar distintas heridas y fracturas. Usaron diversas hierbas de efectos anestésicos, como la amapola y el cannabis. Normalmente, la medicina fue combinada con prácticas rituales, como el uso de amuletos, por lo que no se desarrolló como una ciencia dura.

- Arquitectura -

Se desarrolló mucho y tuvo un caráctáer fundamentalmente religioso, aplicada a la construcción de templos, mastabas, pirámides, hipogeos y monumentos a los dioses. La pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, tal vez las obras arquitectónicas más impresionantes del Antiguo Egipto, fueron construidas en granito, y en su interior existen salas, corredores y pasadizos. Edificadas en el valle de Guiza (o Gizeh), fueron erigidas para actuar como tumba de los faraónes de los que toman el nombre, así como de sus familias. La construcción de la pirámide de Keops, la más grande de las tres, llevó más de veinte años y se especula que en ella trabajaron más de 100.000 hombres.

Las mastabas eran tumbas con forma de pirámide truncada, donde se enterraban los cuerpos momificados de faraónes y nobles. Los hipogeos, por su parte, eran tumbas subterráneas, excavadas en las laderas de las montañas, que pertenecían normalmente a faraónes, nobles y demás personas ricas y privilegiadas.

Los egipcios destacaron también por la construcción de un complejo sistema de irrigación y riego, que incluía diques, estanques y canales. De esta forma optimizaban al máximo las favorables condiciones naturales del Nilo, ampliando las tierras cultivables.

- Escultura -

Las esculturas se caracterizaron por una marcada rigidez. Entre ellas destacan La Gran Esfinge de Guiza y Los Colosos. Los colosos son esculturas gigantescas de hasta 80 metros de altura. Representan a faraones sentados y suelen estar ubicados en las entradas de las ciudades. La Esfinge, por otro lado, tiene 20 metros y unos 73,3 metros de largo. Se trata de una enorme escultura con cuerpo de león y cabeza humana tocada con los elementos faraónicos. Simboliza el sol naciente y protege las tres pirámides de Guiza. Un curioso dato sobre la Esfinge es que fue esculpida en un material poroso que por su naturaleza aloja humedad atmosférica. Durante el día dicha humedad se expulsa en forma de vapor y produce unos extraños ruidos, aportando a la colosal escultura un aire muy misterioso.

- Escritura -

Segun las investigaciones, habría tenido su origen hacia el 3.000 a.c., con la unificación del Alto y Bajo Egipto y el surgimiento del aparato estatal, para cuya organización y administración fueron necesarios registros escritos. Es considerada por muchos historiadores como la escritura más antigua del mundo, aunque algunos argumentan que los sumerios habrían sido los pioneros en el tema. La escritura egipcia usó un sistema de jeroglíficos, signos que no representaban sonidos sino ideas. La escritura jeroglífica egipcia logró ser descifrada a partir de los textos contenidos en la famosa Piedra de Rosetta. Otra conocida y antigua inscripción se haya en la Paleta de Narmer, la cual data del 3150 a.c. aproximadamente.

Además de la escritura jeroglífica se usaron en egipto la escritura hierática y demótica. La primera consistía básicamente en una simplificación de los jeroglíficos egipcios, permitiendo a los escribas escribir más rápido. La escritura demótica también era ideográfica y derivaba de la hierática. Fue utilizada sobre todo a partir del período tardío. Cleopatra fue la única gobernante de la dinastía ptolemaica que dominó el idioma egipcio antiguo y su escritura.

Piedra de Rosetta - Características - Antiguo Egipto
Piedra de Rosetta

- Vestimenta y Estética -

Las clases más altas y ricas de la sociedad egipcia dieron gran importancia a la estética, maquillándose y cuidando mucho su aspecto físico. Delineaban sus ojos con un material antibacteriano, que además de resaltar la mirada los protegía de algunas infecciones oculares. Era frecuente también el uso de pelucas, tanto en hombres como mujeres. Para colocárselas, los hombres solían afeitarse completamente la cabeza. También usaban perfumes y aceites naturales para proteger su piel de las quemaduras por el sol. Debido a las altas temperaturas, los egipcios solían vestir con ropas de lino, un material especialmente ligero y fresco. La sociedad egipcia es también la primera conocida en practicar la depilación. La piel libre de vello era para los egipcios un símbolo de humanidad, en contraste con los pelos característicos de los animales. Los sacerdotes debían depilarse las cejas y las pestañas antes de los rituales religiosos. Las mujeres de depilaban todo el cuerpo, usando cera de abejas o cremas depilatorias a base de sangre de animales y grasa de hipopótamo.