Atenas
Atenas
Atenas - Antigua Grecia
Características generales
Situada en Ática, al sureste de la actual Grecia, Atenas destacaba en principio por su importante y estratégico puerto, muy bien comunicado. Este fue un factor fundamental para que Atenas terminase por convertirse en una verdadera potencia comercial y naval. Fue la ciudad griega que alcanzó mayor riqueza.
La sociedad en Atenas se constituía por los ciudadanos nacidos en la polis, con participación política; los extranjeros que se dedicaban al comercio pero no podían participar en política; y los esclavos sin ningún derecho. Las mujeres, aunque eran libres, no intervenían en política.
En materia económica, la agricultura era una actividad fundamental y se practicaba en la planicie de Atenas. La actividad económica principal fue, empero, el comercio. Su desarrollo supuso además la creación de grandes y eficaces barcos, los mejores de Grecia, y los atenienses se convirtieron en expertos marineros. Sus principales socios comerciales eran Egipto y algunos pueblos de Asia, por lo que la influencia griega alcanzó gracias al comercio tierras muy lejanas. Posteriormente su superioridad naval convertitía a Atenas en una potencia colonizadora.
Los atenienses eran descendientes de los pueblos jonios que, en términos generales, valoraron mucho el equilibrio y creían que las polis debían reflejar la escala humana y desechar lo monumental. Entre las polis jonias se puede decir que Atenas fue, en comparación, la más desmesurada.
Algo muy importante y valorado por los atenienses fue la educación. Prácticamente todos los ciudadanos en Atenas estaban alfabetizados, y el gran estímulo al estudio y la reflexión es la razón principal por la que los mayores pensadores y filósofos de la época fueron atenienses. El sistema educativo de Atenas contrastaba mucho con el de Esparta. La educación espartana no daba mucho peso a la reflexión y se centraba principalmente en la instrucción militar. En cambio, en Atenas se consideraba que el desarrollo intelectual era tan importante como el físico y ambos eran un derecho de todo niño (las niñas no gozaban de esta opción y solo aprendían a coser, bordar y tocar algún instrumento en el hogar).
El sistema educativo se estructuraba de la siguiente manera: Hasta los siete años los niños eran cuidados y educados por sus padres. Al cumplir esta edad eran enviados a una escuela privada, en compañía de un esclavo llamado pedagogo (cuyo significado es “instructor de niños”). En la escuela se les enseñaba a contar, leer, escribir y recitar fragmentos de la Ilíada y la Odisea. También aprendían música y gimnasia. Platón afirmaba que la música era escencial para la educación del alma y la gimnasia lo era para la educación del cuerpo. El ideal educativo ateniense consistía en alcanzar el equilibrio entre lo físico y lo espiritual: “almas de oro en cuerpos de hierro”. Al cumplir los catorce años los jóvenes asistían al gimnasio, donde recibían educación física a cargo de un maestro especializado. A los dieciocho años debían realizar el servicio militar, donde se los instruía militarmente y al concluirlo, con veinte años, se los consideraba adultos y ciudadanos, con derecho a participar de la vida política.
Historia y sistema político
Hacia el siglo VII a.c. se vislumbraban ya en Atenas las injusticias del orden oligárquico establecido. Por entonces, los pequeños propietarios rurales, sin lograr competir con el trigo barato extranjero, quebraban y arruinados se veían obligados a pedir préstamos a los aristócratas. En muchos casos no podían pagárselos en tiempo y forma y se convertían en arrendatarios de sus propias tierras o incluso devenían en esclavos. En malestar social se fue acentuando y estallaron conflictos; la guerra civil era inminente. En tal contexto, los dirigentes se percataron de que la única salida de la crisis era comenzar a conceder reformas. Destacaron las reformas de los legisladores Dracón, Solón y Clístenes.
Dracón dispuso la recopilación de todas las leyes y su plasmación por escrito, con el fin de evitar cualquier tipo de abuso. Tipificó la diferentes homicidios y suprimió, por primera vez en toda la Hélade, el derecho de venganza por mano propia. Todo homicidio o delito debía ser juzgado por un tribunal, aplicando la ley que era igual para todos.
Fueron las reformas de su sucesor, Solón, las que mejoraron de manera definitiva el arbitraje de los conflictos y lograron apalear las principales diferencias e injusticias sociales, políticas y económicas. Entre las más importantes podemos nombrar las siguientes:
– Perdonó las deudas de los pequeños propietarios agrícolas y ordenó que todos los esclavos por deuda fueran liberados.
– Suprimió los privilegios de clase adquiridos por sangre. Las únicas diferencias sociales se daban ahora por la riqueza conseguida. Dividió a los ciudadanos en cuatro clases de acuerdo a su riqueza, y su pertenencia a una u otra clase determinaba a qué cargos políticos podían acceder.
– Implementó el uso de la moneda y modificó el sistema de pesos y medidas, dinamizando las transacciones.
– Estimuló la economía, impulsando la producción y exportación de olivo y vid, y la importación de cereales, puesto que Ática era una zona poco propicia para el cultivo de trigo.
Tal vez lo más significativo fue el drástico cambio que introdujo en el sistema político. Las reformas de Dracón dieron origen a los tres poderes independientes de la república democrática clásica. Se articuló el sistema de la siguiente forma:
– El poder legislativo estaba constituido por:
1. El Senado o Consejo de los 400: integrado por 100 hombres de cada una de las cuatro clases sociales (llamadas también tribus). Cada senador gozaba de un pequeño sueldo y algunos privilegios menores, como tener un sitio preferencial en el teatro. Su tarea consistía en preparar las leyes que serían sancionadas por la Asamblea Popular.
2. La Asamblea Popular o Ekklesia: Integrada por todos los ciudadanos hombres independientemente de su riqueza, mayores de 20 años y moralmente aptos. Tres veces al mes la Asamblea se reunía para aprobar o rechazar las leyes propuestas por el Senado. La votación se realizaba de manera directa, levantando la mano.
– El poder ejecutivo era ejercido por el Arcontado, un organismo encargado de promulgar y poner en práctica los decretos del Senado aprobados por la Asamblea Popular. El Arcontado estaba integrado por nueve arcontes, elegidos por sorteo entre los ciudadanos pertenecientes a la clase social más rica. Uno de ellos, llamado arconte rey, debía oficiar las fiestas de culto y juzgar los delitos religiosos. El cargo de arconte solo podía ocuparse una vez en la vida. Hasta el 686 a.c. el cargo se ocupaba durante diez años, pero el período se redujo posteriormente a tan solo un año para evitar abusos de poder. Al finalizar el año de ejercicio en el Arcontado, cada arconte era juzgado en la Euthyna. Se trataba de una rendicóin de cuentas para garantizar la buena gestión pública durante su tiempo en el cargo. En caso de ser acusado de algo, y si dicha acusación no era desestimada por la Euthyna, la persona era llevada ante un tribunal para determinar su culpabilidad y pena.
– El poder judicial estaba conformado por:
1. El Tribunal de los Heliastas: integrado por los ciudadanos de la clase social más pobre mayores de 30 años. Se encargaba de administrar justicia en lo que refiere a asuntos menores y cotidianos.
2. El Aerópago: Era el tribunal supremo de justicia de Atenas y estaba integrado únicamente por ex arcontes de forma vitalicia. Atendían los asuntos más importantes de justicia en lo que refiere a religión, educación y forma de vida. También juzgaban asesinatos premeditados.
A pesar de la eficiencias de estas reformas, tras el gobierno de Solón se dio en Atenas un breve período de tiranía, aunque el sistema político de división de poderes no se derrumbó del todo en este tiempo. Hacia el 507 a.c. Clístenes se hizo con el poder en Atenas y, apoyado por los ciudadanos, reformó algunas leyes con el objetivo de evitar la aparición de nuevos gobiernos tiránicos. Las reformas de Clístenes fueron vitales para el establecimiento de la definitiva democracia ateniense. En primer lugar, abolió las cuatro clases o tribus instauradas por Solón y las reemplazó por diez tribus determinadas por una división geogárfica. Transformó el Consejo de los 400 en el Consejo de los 500, integrado por 50 miembros elegidos por sorteo cada año en cada una de las tribus. De esta manera, la participación por división territorial, y ya no por división según la riqueza, permitía la integración política de los ciudadanos de forma más equitativa y sin restricciones.
El sistema instaurado por Clístenes fue complementado por una serie de reformas puestas en marcha for Efaltes y Pericles, que terminaron de consolidar y perfeccionar el sistema democráctico de la Atenas clásica. Pericles, destacado político, no solo introdujo ideas revolucionarias en materia política, sino que además fue un importante impulsor de las artes y la arquitectura. Durante su gobierno se construyó el Partenón, floreció el teatro y se perfeccionó el ideal democrático. Su gobierno (495 – 429 a.c.) se considera la edad de oro ateniense y dicha etapa es conocida comúnmente como “El Siglo de Perciles”.