Esparta

Esparta

Esparta - Antigua Grecia

> Entrada principal: Antigua Grecia.

Llamada también Lacedemonia o Lacedemón, Esparta se encontraba ubicada en la zona de Laconia, en la región sur de la península del Peloponeso. Esparta era una polis partícular: no tenía murallas para la protección, ni acrópolis, que por ser una zona elevada solía servir para la defensa. Fue fundada por los pueblos dorios, cuando éstos conquistaron Laconia. Poco a poco, Esparta logró someter a todas las demás polis de Laconia, que debieron formar pactos por los cuales reconocían la supremacía de Esparta. Así, si bien las ciudades eran políticamente independientes, la hegemonía de Esparta le permitía controlar toda la región.

A diferencia de Atenas, la sociedad espartana no confería demasiado valor a la reflexión y al estímulo intelectual; para ellos lo más importante era la formación militar. Los espartanos eran, de hecho, los mejores guerreros de la época. Respetaban mucho las leyes, la autoridad y la patria. Se condenaba la cobardía y las madres espartanas llegaban a sacrificar a su hijo si era un desertor en la guerra. El bien de Esparta estaba siempre por encima de cualquier gloria u honor personal. 

Sociedad

En Esparta existían, además de los esclavos sin derechos, tres clases sociales bien definidas:

  1. Espartanos o iguales: Eran descendientes de los dorios invasores fundadores de la ciudad. Conformaban la aristocracia espartana, y gracias a las reformas llevadas a cabo por Licurgo todos ellos eran iguales en rango y riqueza.  Esta era la única clase con participación política y por tanto dominaba la polis. Eran no más de 9000 personas y eran los únicos que gozaban de todos los derechos.
  2. Periecos o laconios: Eran los propietarios de las tierras antes de la invasión doria, cuando fueron sometidos pacíficamente. Gozaban de derechos limitados. Se los consideraba hombres libres y podían ser propietarios de tierras a cambio de pagar un tributo anual. Sin embargo, no tenían participación política. Solían dedicarse a la industria, la artesanía, el comercio, o el trabajo agrícola. Eran unas 30000 personas y pagaban impuestos.
  3. Ilotas: Eran propiedad de la nación, siervos del estado. Como tales, estaban a disposición de particulares para trabajar sus tierras. No podían abandonar la tierra, pero tampoco ser despedidos, por lo que una vivienda para el ilota y su familia estaba garantizada en la parcela que debían cultivar. Vivían, por tanto, mejor que los esclavos. Debían dar al propietario de la tierra anualmente una determinada cantidad de trigo, vino y aceite. No se los maltrataba, pues eran funcionales: en época de paz se los necesitaba para trabajar las tierras y en épocas de guerra para luchar.

Organización Política

La organización política de Esparta se atribuye tradicionalmente a Licurgo, un legislador que vivió en algún momento entre los siglos IX y VIII a.c. y que fue mencionado en los escritos de muchos historiadores de la Antigüedad como Heródoto, Jerofonte o Plutarco. Según éstos, Licurgo habría consultado al Oráculo de Delfos y la pitonisa habría profetizado que era él quien debía dotar a Esparta de una nueva constitución. Licurgo lo hizo, y la constitución que creó sentó las bases institucionales que permitieron a Esparta alcanzar la grandeza. La legislación espartana disponía que el gobierno se conformaba por:

  1. Una bimonarquía: Esparta estaba dirigida por dos reyes provenientes de dos familias distintas. El cargo era hereditario. Un rey era el jefe del ejército y el otro era Sumo Sacerdote. Se entendía que, al haber dos reyes, el poder se contrabalanceaba. Esto impedía los abusos y garantizaba un buen gobierno.
  2. Senado: Llamado también Gerusía, estaba integrado por 28 miembros mayores de 60 años elegidos por la Asamblea. Su cargo era vitalicio. El Senado cumplía funciones legislativas, tales como redactar las leyes.
  3. Asamblea: Estaba conformada por todos los ciudadanos espartanos (o “iguales”). Elegían a los senadores y éforos, y eran los encargados de aprobar o rechazar las leyes elevadas por el Senado.
  4. Éfororos: Eran cinco magistrados elegidos por la Asamblea, cuya función consistía en controlar que no hubiesen modificaciones en la estructura poítica. Protegían los privilegios de la clase dirigente, para que no sean atacados por ninguna política de los reyes ni por los reclamos de periecos o ilotas. Podían convocar a la Asamblea y vigilaban que reyes y funcionarios rindieran cuenta por sus actos de gobierno. Estaban en el cargo por tan solo un año y al terminar ellos mismos debían rendir cuentas por sus actos.

Educación

La educación, organizada por el gobierno, se centraba en la formación militar. Al nacer, todo bebé era sometido a la evaluación de un consejo revisor. Si se lo consideraba débil o deforme, era arrojado a un barranco desde el monte de Taigeto, a unos 2400 metros de altura. Quienes eran aptos eran devueltos a sus respectivas familias, que los cuidaban hasta cumplir los siete años. A partir de esa edad los niños pasaban a estar bajo tutela estatal, y tenían un pedagogo para que los cuidara.

Los niños llevaban allí una vida dura: debían mantener siempre su cabeza rapada, no tenían zapatos, iban descalzos y solo se les daba una capa al año para protegerse del frío. Debían dormir sobre un colchón de juncos, y aprender a cazar y luchar. Se les proveía una completa formación gimnástica, con ejercicios de salto, carrera, cabalgata, lanzamiento de disco y jabalina. Asimismo, se los acostumbraba a tolerar golpes y fatiga. Tal es así que una vez al año se los azotaba ante el altar de Artemisa, y aquellos que no emitían ni una mínima queja obtenían el título de campeón de la flagelación de Artemisa Ortia. También se realizaban torneos y competencias en las que se premiaba a los más vigorosos y a quienes mejor soportaban el dolor.

guerrero espartano - Esparta - Antigua Grecia
Estatua de guerrero espartano

La educación militar y física iba acompañada por una formación menos estricta de tipo intelectual y espiritual. Los estudiantes aprendían a leer, escribir y recitar las grandes obras griegas como la Ilíada y la Odisea. El sistema educativo espartano era conocido como Agogé, y quienes no lograban terminarlo no eran considerados ciudadanos con derechos.

Al cumplir los 17 años los muchachos ingresaban al ejército e iniciaban un servicio militar obligatorio que se extendía hasta los 60 años. Al cumplir 30 años comenzaban a integrar la Asamblea. De hecho, la participación en ella era necesaria para contraer matrimonio.

Niñas y mujeres

La educación de las niñas se centraba sobre todo en crear madres fuertes y sanas que engendrasen niños vigorosos. Por tanto tenían también una estricta educación física. Se fomentaba y enseñaba también la represión de los sentimientos personales en pos del bien de Esparta. Su formación se extendía hasta los 14 o 15 años, momento en que podían contraer matrimonio con un soldado, pasando de la vida pública a la privada.

Las mujeres de Esparta gozaban de un poder y estatus desconocidos en el resto de Grecia. Aunque no participaban en política ni en la guerra, eran sumamente respetadas como madres de los guerreros. Cuando los hombres debían ir a la guerra, las mujeres dirigían las propiedades. De hecho, luego del largo período de guerras del siglo IV a.c., casi la mitad de las tierras de Esparta quedó en manos de mujeres y algunas de las personas más ricas de la región eran mujeres. A diferencia de las mujeres de Atenas, las espartanas llevaban ropas cortas, tenían amantes y se movían con total libertad.

Quizás la mujer espartana más famosa haya sido Gorgo, hija del rey Cleómenes I de Esparta y esposa de Leónidas I, famoso por luchar al mando de los 300 espartanos en la batalla de Termópilas. Gorgo tuvo un papel muy activo en política y fue la única en ser hija, esposa y madre de reyes de Esparta.

Representación de una mujer espartana - Esparta - Antigua Grecia
Mujer espartana

Economía

Las actividades económicas productivas eran realizadas únicamente por periecos e ilotes. La mitad de todo lo que éstos producían era entregado a los iguales. Éstos, sin obligaciones económicas, podían dedicar su tiempo a las actvidades políticas y militares. La economía espartana era principalmente agrícola y de subsistencia, casi no existía el comercio. A pesar de que había una industria de hermosas artesanías, el lujo y la ostentación no estaba bien visto en Esparta. Los esclavos de Esparta gozaban de un nivel de libertad mayor que los de Atenas.