Período Clásico - Antigua Grecia

Período Clásico - Antigua Grecia

Período Clásico - Antigua Grecia

> Entrada principal: Antigua Grecia.

El período inicia, de acuerdo a la historiografía tradicional, con la revuelta de Jonia en el 499 a.c. y durará hasta la conquista de Alejandro Magno en el 336 a.c., que da comienzo a la época helenística. Durante la era clásica tanto la cultura como las polis alcanzaron su máximo desarrollo. Algunas ciudades-estado destacaron sobre otras. En la Grecia europea las ciudades más importantes fueron Esparta, Atenas y Tebas; en la Grecia asiática destacaron Mitilene en la Isla de Lebos, Mileto, Efebo y Esmirna en Jonia, entre muchas otras. A partir del siglo VI a.c., sin embargo, se fue profundizando cada vez más la supremacía política y cultural de Esparta y Atenas.

Conflictos en la Grecia Clásica

Si bien las guerras entre polis fueron frecuentes, hubo dos grandes conflictos que fueron decisivos y moldearon este período: Las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso.

- Guerras Médicas -

Se trató de una serie de conflictos entre el Imperio Persa Aqueménida y las polis griegas. La enemistad entre persas y griegos comenzó a gestarse hacia el 547 a.c., cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia, y se extendería por más de dos siglos. Solo llegaría definitivamente a su fin con la conquista del Imperio Aqueménida en manos de Alejandro Magno y su posterior disolución. Durante este largo período de conflicto y rivalidad hubo dos momentos especialmente críticos: las dos expediciones fallidas de los persas contra las polis griegas. La primera, comúnmente conocida como Primera Guerra Médica, se dio entre el 492 y el 490 a.c.; la Segunda Guerra Médica tuvo lugar entre el 481 y el 479 a.c. El fin oficial de las hostilidades se dio con el acuerdo de la Paz de Calias en el 449 a.c.

Los griegos sabían que se enfrentaban al Imperio Persa Aqueménida, sin embargo el conflicto fue conocido en las polis como “el asunto medo”, pues Persia era una región contigua a Media y los aqueménidas habían conquistado y anexado al Imperio Medo. De ahí que al día de hoy conozcamos estas guerras como Guerras Médicas. 

Las Guerras Médicas pusieron de manifiesto la superioridad del ejército griego y le ganaron a la las polis el dominio definitivo del Egeo. También implicaron la liberación de muchas ciudades griegas de Asia Menor que se encontraban bajo dominio persa. El fin del conflicto y la victoria griega trajo consigo un florecimiento de la economía, en especial en Atenas y las ciudades bajo su influencia, y un enorme desarrollo de la filosofía, la cultura y el arte, surgiendo lo que se conoce como el estilo clásico griego.

Tal vez la consecuencia más importante de las Guerras Médicas fue la progresiva rivalidad que fue gestándose entre Esparta y Atenas. Ambas ciudades tenían intereses disímiles e incluso, aunque dentro de un marco cultural común, cosmovisiones diferenciadas. 

Puedes encontrar información más detallada sobre las Guerras Médicas aquí: Guerras Médicas – Antigua Grecia.

- Guerra del Peloponeso -

El fin de las Guerras Médicas vino acompañado por un progresivo aumento del poder ateniense. La competencia por la hegemonía entre Esparta y Atenas terminó por generar una grieta en la Hélade, que se dividió en dos bandos diferenciados: La Liga de Delos, encabezada por Atenas; y la Liga del Peloponeso, al mando de Esparta. La rivalidad entre los dos centros de influencia fue escalando cada vez más, al punto que se hizo inminente un estallido de las hostilidades entre ambas. Para evitar la guerra ambas potencias resolvieron firmar en el 445 a.c. la llamada Paz de los Treina Años, por la que se reconocía la hegemonía por tierra de Esparta en el Peloponeso y la hegemonía marítima de Atenas. El conflicto entre polis al interior de la Hélade permaneció latente durante un tiempo, probablemente porque el poder de Atenas aún no perjudicaba a Esparta de manera directa. Algunas aliadas de Esparta como Corinto y Megara, sin embargo, sí se veían afectadas por las medidas económicas y bloqueos comerciales de Atenas, y presionaban a Esparta para iniciar ataques.

La causa coyuntural que desencadenó el inicio de la guerra fue un conflicto desatado entre Córcira, aliada de Atenas, y Corinto, miembro de la Liga del Peloponeso. En la batalla, la flota ateniense fue en ayuda de Córcira, dejando la neutralidad. Esta actitud, sumada a un bloqueo comercial por parte de Atenas a la polis de Megara obligó a Esparta a convocar una reunión de la Liga del Peloponeso en la que estuvieron también presentes representantes de Atenas. El evento devino en un debate entre corintios y atenienses, los primeros incitando a Esparta a tomar sanciones contra Atenas, y los segundos advirtiendo a los espartanos sobre los peligros de enfrentarse a una poderosa potencia como lo era Atenas. Tras escuchar los argumentos de ambos bandos la Asamblea espartana concluyó por votación de la mayoría que Atenas había roto con sus acciones la Paz de los Treina Años. Tan decreto era, básicamente, una declaración de guerra.

guerra del peloponeso - Período Clásico - Antigua Grecia
Representación Guerra del Peloponeso

La guerra duró varios años, con victorias y derrotas en ambos bandos, e interrumpida por un breve período de paz que se dio con la firma de la Paz de Nicias en el 421 a.c. Con la reanudación de las hostilidades hacia el 415 a.c. las victorias de Esparta fueron progresivamente en aumento. La Liga del Peloponeso asedió las polis integrantes de la Liga de Delos y bloqueó Helesponto (actual estrecho de Dardanelos), vital por ser el canal por el que Atenas y sus aliados recibían provisiones. Sitiada por mar y tierra, a comienzos del año 404 a.c. Atenas capituló, poniendo fin a la Guerra del Peloponeso y consagrando la hegemonía definitiva de Esparta.

El fin de la guerra dejó a las polis muy debilitadas y endeudadas, sobre todo con Persia. El comercio decayó y se produjo una fuerte recesión económica. Esparta exigió a Atenas que abandonara su sistema de democracia directa, el cual fue reemplazado por un sistema absolutista en lo político y militar. Los atenienses perdieron el control naval del Egeo, permitiendo la aparición de piratas. El largo período de guerras produjo una crisis moral, religiosa e ideológica que derivó en la aparición de corrientes como el estoicismo. Se considera que la guerra del Peloponeso terminó con el poderío y prosperidad de la Grecia clásica.

Puedes encontrar información más detallada sobre la Guerra del Peloponeso aquí: Guerra del Peloponeso – Antigua Grecia.

Siglo Prealejandrino

Las ciudades griegas sometidas a la tiraína de Esparta corroboraron que ésta era aún más dura que la previa hegemonía ateniense. El descontento con las imposiciones de Esparta fue en aumento y hacia el 403 a.c. se dio a los largo de Grecia un alzamiento generalizado, liderado por Tebas y apoyado por Atenas, Argos y Corinto. Sus fuerzas unidas lograron derrocar el régimen de los treinta tiranos en Atenas y reestablecer la democracia. Ante semejante ataque a su poder y hegemonía, los espartanos pidieron ayuda a los persas, que intervinieron obligando a las polis rebeldes a aceptar la Paz de Antálcidas en el 386 a.c. Una de las condiciones del acuerdo era la anexión por parte de Persia de las ciudades griegas de Asia Menor; esto coartaba de lleno cualquier posibilidad a Atenas de rehacer su antiguo imperio marítimo. Este tratado daba a Esparta el rol definitivo como rectora de las polis griegas, pero ponía de manifiesto, a su vez, la debilidad política de la Hélade, que requería de la intervención de actores externos para mantener el orden y se sometía a las demandas persas.

Con su poder reestablecido, Esparta quiso imponer gobiernos de corte oligárquico en varias polis. Esta decisión desencadenó nuevos levantamientos. Otra vez, fue Tebas quien estuvo a la cabeza, seguida por otras polis aliadas. Los persas, debiendo enfrentar sus propios problemas internos, no pudieron socorrer a Esparta, que finalmente fue vencida por las polis rebeldes. Se dio una efímera hegemonía de Tebas, pero pronto la pobreza y destrución productos de la guerra, sumadas a las divisiones y conflictos al interior de la Hélade crearon un clima de absoluta debilidad e inestabilidad. Tal contexto sería aprovechado por los macedonios para imponer su dominio. 

Puedes encontrar información detallada sobre la expansión macedónica en Grecia aquí: Expansión de Macedonia: Filipo II y Alejandro Magno.

Arte y Cultura en la Grecia Clásica

- Escultura -

El estilo severo había comenzado a desarrollarse durante el período arcaico y fue característico de las primeras décadas del período clásico. Poco a poco se dio el surgimiento del estilo clásico, que alcanzó la mayor perfección de la escultura griega y es uno de los mayores legados culturales del mundo occidental. Este estilo fue imitado primero por los romanos y posteriormente por corrientes más modernas como el renacimiento, el clasismo y el neoclasismo.

El clasismo griego tomaba al hombre como medida del universo y tal cosmovisión se vio reflejada en la escultura, en la que la amplia mayoría de obras representaban el cuerpo humano desnudo. La estética clásica combinaba valores idealistas con una representación realista y proporcionada de la naturaleza. Se valoraba el equilibrio y la armonía, por lo que se evitaban las exageraciones, sobre todo en lo que refiere a las expresiones emocionales fuertes. De hecho en las representaciones de batallas, la expresión de los soldados esculpidos no era violenta, sino más bien apacible. Los griegos asociaban la belleza a la virtud, y la belleza se relacionaba íntimamente con la percepción de armonía. Los materiales más utilizados fueron el bronce y el mármol, siendo muy famoso el mármol rosado del monte Pentélico en Atenas. 

- Arquitectura -

Durante el período clásico se dio en arquitectura el apogeo de los estilos dórico, jónico y corintio (comúnmente conocidos como órdenes clásicos), ya bien definidos y desarrollados. El equilibrio y los efectos de luz eran características sumamente valoradas en las construcciones. Los arquitectos no gozaban del prestigio de un artista. En la actualidad Ictimo, diseñador del Partenón, sería considerado un verdadero genio, sin embargo el la Antigua Grecia era tratado como un comerciante experto en lo que hace y valioso para sociedad, pero sin mayor admiración que esa.

- Cerámica y pintura -

Ambas artes, muy utilizadas desde la época arcaica, siguieron perfeccionándose. La cerámica, además de un arte en sí misma, fue uno de los principales soportes para la pintura. Se alcanzó en este período el momento de esplendor de las “figuras rojas”. Cualquier obra de cerámica que no se concluyese pintada por un pintor experto era considerada inacabada o imperfecta.

- Literatura -

El teatro fue probablemente el género literario más desarrollado durante la época clásica. Fueron muchos los escritores de tragedias, entre los cuales detacaron Esquilo, Sófocles y Eurípides. Hacia el siglo V a.c. surgió la comedia, que caracterizaba y satirizaba gente, costumbres y situaciones. Al igual que las tragedias, las comedias fueron por primera vez representadas en las dionisías, festivales que se celebraban en honor al dios Dionisio. La comedia griega más antigua que se conoce es Los Arcanienses, de Aristófanes, inventada hacia el 425 a.c. Aristófanes es indudablemente el más famoso comediante griego y su principal referente. En poesía sobresalió durante el período clásico Píndaro.

- Historiografía -

Heródoto2 - Período Clásico - Antigua Grecia
Heródoto

Durante el siglo V a.c. comenzó a desarrollarse la historia como disciplina científica. Los iniciadores, pioneros y referentes de la historiografía fueron Heródoto y Tucídides. Sus precursores fueron llamádos logógrafos, por utilizar la prosa como forma de escritura y relatar acontecimientos verídicos. Heródoto es considerado el padre de la historia en Occidente. Pasó buena parte de su vida viajando y reuniendo información, testimoinos y material que utilizó para escribir sus obras.  En los nueve tomos que componen su gran obra Historiae, de incalculable valor histórico y literario, Heródoto narró detalladamente lo acaecido durante las Guerras Médicas entre las polis griegas y el Imperio Persa, desde sus causas profundas y coyunturales, incluyendo su desarrollo y desenlace. En ella expuso también aspectos curiosos sobre los personajes y los pueblos involucrados en el conflicto, describiendo la etnografía y geografía de su época. Heródoto afirmaba, sin embargo, que sus fuentes orales y escritas, podían no ser completamente confiables.

Tucídides, por su parte, vivió tiempo después de Heródoto y fue un militar e historiador ateniense. En su obra Historia de la Guerra del Peloponeso, Tucídides narró la guerra entre Esparta y Atenas hasta el año 411 a.c. inclusive. Así como Heródoto es considerado el padre de la historia, se dice que Tucídides es el padre de la historiografia científica, ya que para crear su obra se guió y siguió estándares sumamente estrictos en lo que refiere a la recopilación de pruebas y testimonios, analizándolas con minuciosidad y utilizando reglas de causa y efecto, sin hacer referencia a mitos o a la ayuda divina. Tucídides es también visto por muchos expertos como el padre del realismo político, que valora y analiza las relaciones entre los estados en función del poder de cada uno, y no en términos de justicia o benevolencia. Tal es así que en la actualidad el famoso Diálogo de los Melios (un pasaje perteneciente al libro V de la Historia de la Guerra del Peloponeso) sigue siendo una obra fundamental en el estudio de las relaciones internacionales, por ser un ejemplo clásico del choque de visiones entre liberales y realistas.

Tucídides - Período Clásico - Antigua Grecia
Tucídides

- Filosofía -

El período clásico fue sin dudas la época de esplendor de la filosofía griega, principalmente en Atenas. Con el aumento de la importancia de la oratoria como recurso fundamental en la democracia ateniense, aparecieron maestros que enseñaban las técnicas del discurso y la argumentación. Llamados sofistas, se adjudicaban el título de filósofos. Surgió entonces una figura crítica al relativismo moral de los sofistas: Sócrates, con su método mayéutico, intentaba guiar a su interlocutor para que descubriese la verdad por sí mismo y lograse desenmascarar aquellas cosas en las que se creía experto, pero que en realidad no comprendía. Asimismo, consideraba que el bien y la verdad eran inmutables, y que la única forma de alcanzar la felicidad era vivir de acuerdo a estos valores virtuosos.

aristoteles platon socrates - Período Clásico - Antigua Grecia
Sócrates, Platón y Aristóteles

Platón fue el más importante discípulo de Sócrates, desarrollando una visión del mundo según la cual existe una separación entre el mundo de las impresiones sensibles, incompleto y engañoso, y el mundo de las ideas, donde se encuentra la escencia y la verdad de todas las cosas. Para Platón, lo que logramos percibir mediante nuestros sentidos es tan solo un reflejo imperfecto de la escencia del todo, que se haya en el mundo de lo no-material, al que solo se puede acceder mediane el conocimiento. Algunos de los más grandes escritos de la filosoífa occidental son autoría de Platón, como El Político, La República y La Alegoría de la Caverna.

A su vez, Platón tuvo como discípulo a otro brillante filósofo: Aristóteles, que irónicamente desarrolló ideas y teorías muy disímiles a las de su maestro. Según la visión aristotélica, la escencia de los cuerpos, vivos o inertes, se encuentra en ellos mismos y puede conocerse a través de la percepción sensorial. La experiencia y la observación del mundo material es la única forma de adquirir conocimiento.

Puedes encontrar información más detallada sobre la vida e ideas de estos filósofos aquí: Sócrates, Platón y Aristóteles.